Gentilicios curiosos de España
Si hay algo que me divierta cuando viajo es jugar a acertar los gentilicios de los pueblos por los que voy pasando. Lo cierto es que hay algunos muy fáciles, pero hay muchos gentilicios curiosos que provocan más de un tema de conversación o un debate acerca de su origen.
No hace falta irse a pueblos recónditos para dar con gentilicios anecdóticos o un tanto desconocidos. Alguna que otra capital de provincia tiene una forma curiosa de designar a sus paisanos.
Por ejemplo, ¿sabíais que los arracenses son las personas originarias de Guadalajara?. ¿O que los pacenses son de Badajoz?.
Suelen tener orígenes etimológicos, como es el caso de los hispalenses, de la denominación romana de Sevilla (Híspalis). O históricos, como los nazarenos de la sevillana población de Dos Hermanas. Este curioso caso se debe al apellido del que fue, originalmente, dueño de las tierras en las que se encuentra esta población.
Así, entre los casos más curiosos o nombres más extravagantes se encuentra el gentilicio chichilindri, del malagueño Arroyo de la Miel.
De los más difíciles y menos intuitivos, encontramos los gentilicios de Biescas (Huesca), que denomina pelaires a sus habitantes. Otros caso, ambos de Badajoz, son los coritos, de Feria y los caputbovenses (de Cabeza del Buey). Por su parte, los majoreros son los habitantes de Fuerteventura (Canarias). ¿Lo hubiérais adivinado?.
La lista es muy amplia. Así, añadimos a los yerbata (asturiano nacido en Bimenes) o los mojinos (de Alcaracejo, en Córdoba). Sin olvidarnos del simpático gentilicio de Cangas de Onís, en Asturias, que denomina canguenses a los suyos.
Lo cierto es que nuestro país está lleno de curiosidades, y los gentilicios de muchas zonas son algunas de ellas. Así que, si no lo hacéis ya, os incito a descubrir los gentilicios de aquellas zonas que visitéis, pues os llevaréis más de una sorpresa.
Y vosotros, ¿conocéis más gentilicios curiosos?
Saludos, Mateo
Imagen: Pinterest